El Centro de Investigaciones Marinas y de Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) colabora en una iniciativa, liderada por el desarrollador turístico e inmobiliario Península Papagayo, para la restauración y conservación de la biodiversidad marina en Guanacaste. El proyecto, llamado Culebra Reef Garden, comenzó en 2019 y, tras cinco años, ha creado 110 viveros de coral, en los que alberga más de 10.000 fragmentos en crecimiento, lo que ha permitido la recuperación de la cobertura coralina entre un 15% y 20%, y aumentado la biomasa de peces y la diversidad en un 50%.
“Los arrecifes de coral son vitales para el equilibrio de los océanos, actuando como sumideros de carbono y protegiendo nuestras costas de la erosión. Este proyecto es clave para fortalecer estos ecosistemas para garantizar beneficios a largo plazo”, explicó Juan José Alvarado, investigador del Cimar.
En la iniciativa también participan la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Además, cuenta con el apoyo de más de 125 voluntarios. “El proyecto surgió como respuesta al fenómeno a nivel mundial de la muerte de corales, principalmente en Bahía Culebra, uno de los puntos más importantes para los arrecifes en Costa Rica.
En los años 90, la cobertura de arrecifes en la bahía era del 70%, pero para el 2019 se redujo a solo un 4%. Las predicciones indicaban una posible extinción de los arrecifes de coral entre 2040 y 2050, lo que motivó la creación de esta iniciativa con el objetivo de revertir la tendencia y asegurar un futuro más sostenible”, señala un comunicado de Península Papagayo.
El rol del Cimar-UCR en el proyecto es brindar apoyo técnico, validando que las acciones sean correctas y dando seguimiento evaluativo. La iniciativa comenzó con talleres de planificación y entrenamiento en técnicas de restauración, seguidos por la instalación de viveros de coral en Playa Jícaro. Después, se extendió a Playa Viradores y Playa Blanca, promoviendo la restauración ecológica a través de la jardinería de coral. Además, se han integrado viveros en las islas Pelonas. “La restauración coralina en Bahía Culebra es un reflejo de nuestro compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad. Agradecemos a nuestros voluntarios, cuyo esfuerzo es fundamental para la salud de nuestros ecosistemas marinos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos”, señaló Susana Vicente, directora de Sostenibilidad de Península Papagayo.
Los corales crecen aproximadamente cuatro centímetros por año, sin embargo, el proyecto ha optimizado el desarrollo de estos organismos en viveros, eliminando fuentes de estrés y creando condiciones más favorables, lo cual “ha triplicado la tasa de crecimiento anual y facilitado el trasplante de corales, con una tasa de supervivencia del 83%”, según el documento.
Be the first to comment