Familias peninsulares recibieron equipos especiales para textiles La inversión la brindó el Inder y ascendió a C23.5 millones

Un total 12 mujeres y 1 hombre que se dedican a la elaboración de productos textiles en los territorios de Santa Cruz-Carrillo y Nandayure-Hojancha-Nicoya, cuentan con equipo especializado para desarrollar sus labores productivas y así mejorar las condiciones socioeconómicas de sus familias y comunidades. El apoyo a estos emprendedores de ejecutó a través del Servicio Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria del Instituto de Desarrollo Rural (Inder).

Consiste en la entrega de máquinas de coser industriales planas, overlock, cover, bordadoras y otros equipos complementarios, así como las herramientas necesarias para optimizar los procesos de diseño, confección y acabado textil. Se busca fortalecer las capacidades productivas de los empresarios que desde sus comunidades y por muchos años, han desarrollado actividades de costura y confección artesanal como medio de sustento económico y expresión cultural.

Mayor potencial de éxito

Sin embargo, la carencia de herramientas adecuadas ha limitado su producción, la calidad de los productos, los tiempos de fabricación y las posibilidades de acceso a nuevos mercados. Con este nuevo equipo los beneficiarios verán mejoras significativas en sus condiciones de vida y la rentabilidad de sus negocios, aumentando su competitividad en el mercado local y regional; y contribuyendo al desarrollo económico inclusivo y sostenible de sus territorios.

“Apoyar la industria textil en los territorios rurales, representa una apuesta estratégica para el desarrollo integral de comunidades, debido a que impacta positivamente en la economía de las comunidades mediante la producción de bienes tangibles, la generación de empleo у la dignificación del trabajo, la innovación, la sostenibilidad y el encadenamiento productivo.” Indicó el presidente ejecutivo del Inder, Ricardo Quesada.

Además, es importante considerar que el sector textil tiene una alta participación de mujeres y al fortalecer estos emprendimientos se fomenta la inclusión social y la atención de poblaciones vulnerables, dando pie a espacios de capacitación, empoderamiento y liderazgo y favoreciendo la equidad y el desarrollo humano.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*