
Infraestructura pública, rutas de vía nacional, salud, trabajo, agricultores, Pescadores, familia, Centros Penitenciarios
1-Ruta 21, Liberia-Nicoya
El mal estado de esta ruta por las presas, en una zona tan importante, estanca el desarrollo. Se pierde mucho tiempo en tecnología, seguridad, salud, y otras más.
2-Ruta 1, Limonal-Barranca
Una ruta paralizada su construcción, a pesar de que fue financiada, y nunca se terminó. Solo reparaciones provocando grandes presas.
3-Salud.Tema grave en Guanacaste.
Gente que tiene que viajar, algunas todos los días a San José para tratamientos que solo en los hospitales de la capital se los dan. Solo de La Cruz en la frontera norte, viajan algunas personas de dos a tres veces por semana. Es urgente mejorar las condiciones de los dos hospitales de Guanacaste, Nicoya y Liberia, también de los Caís, Ebais, Centros de Salud, farmacias. Se deben habilitar el servicio de 24 horas en los Centros de Salud.
4-Seguridad
Políticas púbicas adecuadas porque la delincuencia ha crecido demasiado. Solo en el Centro Penal de Liberia tiene 1.300 reos y un 85% de personas muy jóvenes.
5-Mano de obra guanacasteca desplazada
Construcción de hoteles y condominios. La economía en la región crece, pero la mano de obra se ve desplazada, viene gente a trabajar de otros lugares, tanto nacional como otros países. Esto ocurre porque no se ha trabajado bien la educación, mucho guanacasteco con baja escolaridad. No hablan otros idiomas, falta de educación técnica, que es clave como: Electricidad, soldadura, aire acondicionado.
Por estos motivos no se atienden las demandas de los empresarios, y se ven obligados a contratar mano de obra de otros lados, esto lleva aumentar la pobreza, generando grandes problemas sociales
6-Deterioro de los valores (grave)
Se deben revisar los programas de educación, los comportamientos familiares, los programas preventivos. Lo que está pasando con la familia en el país, consumo de drogas, narcotráfico, agresiones familiares donde se ha quitado la vida a muchas mujeres, y jóvenes involucrados en estos asuntos. Estos son elementos que deben ser revisados de manera integral, para poder tener una sociedad en mejores condiciones.
7-Pescadores
De parte de las organizaciones de gobierno, no hay ayuda en periodos de veda, falta control, vigilancia, permisos, precios del combustible.
8-Techo solidario
Construir en las comunidades más demandantes con apoyo del Estado, empresa privada y demás aportes; locales donde atender habitantes de la calle y hospedar personas de pocos recursos, de lugares alejados y con familiares internados en hospitales. Meta Crear en los cantones que tienen hospitales, Nicoya, Liberia, Cañas y Upala.
9-Visita Centros penitenciarios
Visitas a centros penitenciarios de Nicoya, Liberia, y a hogares de los privados de libertad. Objetivo Realizar visitas a los Centros de privados de libertad para llevarles la Palabra de DIOS, como ese llamado amoroso del Padre y hacerles saber que como hijos, es posible acercarnos a EL y cambiar nuestras vidas para bien. De igual forma y pensando de forma integral, buscar que sus familias sientan apoyo de la Iglesia, que está con Ellos y no los dejará solos. Participacion de los fieles de las parroquias de la Diòcesis
10-Venga y hable conmigo
Personas voluntarias que puedan dar atencion a quienes necesitan ser escuchados, y canalizar ayuda espiritual o sicologica, de acuerdo a sus necesidades.
SITUACIÓN DEL AGRO EN LA REGIÓN CHOROTEGA La problemática agrícola de esta zona del país, durante toda la historia se ha visto amenazada y vulnerada por un sinfín de problemas o situaciones que han conllevado a que las labores agrícolas o pecuarias sean vistas como una actividad de pobreza, como que todo aquel que trabaja la tierra, es una persona pobre. Podrían entonces enlistarse muchas actividades o situaciones que conllevan a esta realidad, pero de forma priorizada podríamos citar algunas: Falta de recursos por parte del agricultor: lo que le limita al crecimiento, diversificación, o demás.
Incapacidad de acceso a créditos: lo que le limita el acceso a recursos de bancas estatales, privadas o demás. La cantidad de requisitos y condiciones, hacen imposible que un productor pueda acceder a recursos para mejorar su calidad de vida. Falta de opciones de diversificación: la zona chorotega a pesar de tener condiciones y climas que permiten diversificar productos, es una zona limitada en algunos aspectos; por ejemplo, si un agricultor tiene posibilidad de sembrar hortalizas, no tiene posibilidad de comprar almacigo de buena calidad en esta región, esto limita en mucho la posibilidad de buscar segundas actividades de subsistencia
Recurso hídrico: la falta de agua en esta zona provoca y estanca el crecimiento o mantener producciones siempre y no por épocas del año. La ausencia de agua en las fincas es la mayor limitante que tienen los productores, pues sin este recurso no se puede pensar en crecer, diversificar o demás. Y no es que no tienen agua en finca, puede que muchos productores tengan nacientes, ríos, etc, para captar y aprovechar agua, pero no tienen los recursos para invertir y lograr hacer estas captaciones y poder así crecer y variar producción o mantener los animales si fuera el caso
Cambio climático: hoy podría decirse que es uno de los factores más difíciles de combatir por parte del productor, ya los climas y las condiciones no permiten realizar prácticas o trabajos que anteriormente se realizaban. La aparición de plagas nuevas en cultivos, enfermedades, estreses calóricos, quemas de hojas, frutos, etc, está obligando al productor a dejar en muchos casos de producir o realizar su actividad, únicamente por no tener ya las condiciones en campo abierto que tuvo en algún momento, causado por este fenómeno climático.
Costo de insumos y variedad: no solo están en precios imposibles para algunos productores, sino en muchos casos en estas regiones no se tienen acceso a ciertas moléculas o productos en un determinado momento, o si se logra tener, son a costos sumamente altos, por lo que el productor se ve imposibilitado a poder utilizar los productos recomendados
en su momento.
Por su lado los costos de los agroquímicos durante los últimos años se han incrementado de forma considerable, lo que lleva al agricultor a no poder cuidar su cultivo como merece o debe, causando esto menores rendimientos en sus cosechas o pérdida de sus cultivos Presencia de nuevas y más agresivas enfermedades: Actividades que generan mucho en la zona, principalmente en la zona de la Península como lo son Hojancha, Nandayure y Nicoya con cultivos como la naranja que beneficia más de 600 familias en esta zona de la provincia, se está viendo cada día más amenazada por enfermedades como el HLB o dragón amarillo que se llama, pues es una enfermedad incurable que solo se erradica cuando se eliminan los árboles afectados.
Esta enfermedad ya está presente en estos cantones y amenaza con desaparecer una actividad que mueve y dinamiza la economía de estas zonas como ninguna otra. Mercados: En definitiva, la falta de mercado y las pocas opciones de comercializar directamente los productores, termina en beneficio de los intermediarios que se terminan llevando la mejor parte del negocio. Rumbo no claro en las instituciones: todo lo que es la institucionalidad del estado, no tiene un norte claro sobre cómo resolver las situaciones de la región chorotega en cuando a la producción se refiere, proyectos como PACUME que son los más escuchados, solucionan poco o nada de la realidad de la mayoría de productores de esta provincia.
Se necesita apoyos más claros y líneas de trabajo concisas para poder avanzar Falta de semillas y materiales genéticos de calidad: ante las nuevas condiciones ambientales para producir, se necesita disponer de materiales que permitan resistir más sol, más lluvia, más encharcamientos de agua, más viento, etc. Pues es claro que ya las
usadas, no están siendo capaces de producir bajo las nuevas inclemencias del medio ambiente.
Renuevo generacional: quizá uno de los problemas silenciosos más grandes que se tiene, las personas productoras son en su mayoría personas de avanzada edad o los mayores de casa, las cuales ya tienen limitantes de muchos tipos por padecimientos o simplemente la edad, lo que les limita a no poder realizar el total de las labores en el momento adecuado. Lo más grave es que en la mayoría de estas familias, no se ven relevos de hijos, nietos, sobrinos, etc., el joven está pensando en oficina, aire acondicionado, etc. no en una pala, una rastra, una vaca o un cerdo.
Esto debe de preocuparnos muchísimo puesno estamos logrando como país que lasnuevas generaciones entiendan lo valioso e importante de producir alimento, de trabajar la tierra, lo que en el mediano plazo tendrá repercusiones altas, pues si el campo no produce, las ciudades no comen. La tarea entonces sería buscar las condiciones para que pasemos de ser una práctica de subsistencia, a que sea un negocio el trabajar la tierra, rentable y sostenible en el tiempo.
CAFICULTORES
1- No hay una política agrícola en el país que proteja e incentive a los caficultores.
2- No hay relevo generacional.
3- Cambio climático adverso y sin medidas para paliar los efectos.
4- Política de tipo de cambio a la baja, arruina al productor de café, quien compra y paga en colones y cobra en dólares baratos.
5- La productividad viene en descenso, a pesar de la tecnología de hoy, la productividad del café hoy es menor que hace 25 años.
6- Debilitadas las bases organizativas (cooperativas) no tienen la fortaleza para apoyar significativamente a los productores.
7- Las trasnacionales están apoyando los productores élites y los pequeños productores no son de importancia para estas mega empresas.
8- No se cuenta con capital de trabajo y no se ve interés por apoyar de parte de la banca nacionalizada
Be the first to comment