La BANDERA de Guanacaste: símbolo de luchas y esperanzas

Por Ronal Vargas Araya. Docente, escritor, líder político

Todos los países y territorios con identidad propia tienen su bandera, que pretende ser un símbolo de su rica trayectoria histórica y cultural, al mismo tiempo que esconde algo de las aspiraciones del pueblo. Las banderas, más que telas de colores con un fin estético, son un dibujo a colores de un sueño ético: simbolizar las luchas y esperanzas de una población, representando sus valores, aspiraciones y hazañas históricas.

Reflexionar sobre el lenguaje propio con que nos hablan las banderas nos debe llevar a pensar en la construcción de una identidad regional, en el sentido y el compromiso de pertenecer a un cierto conglomerado social y en la influencia de los símbolos identitarios en la conducta social. Desde esa perspectiva entendemos que izar una bandera sea motivo de alegría y esperanza y que otros pisoteen o quemen nuestra bandera, el peor desprecio y humillación a nuestra gente y los valores de nuestros antepasados.

Los pueblos antiguos usaban las banderas para avisar cuando venía un gobernante y había que recibirlo con gozo, o cuando se acercaba un enemigo y había que enfrentarlo. Los barcos las usaban para enviar mensajes, y eran cruciales en las guerras, cuando se debía saber en qué sector estaban los aliados y dónde los enemigos. Esta bandera, junto con otras expresiones culturales como el himno, la música, la danza, la vestimenta y la gastronomía, contribuye a la rica identidad de una población tan particular como es la de Guanacaste y su gran legado cultural.

Sabemos que las banderas pueden generar orgullo, lealtad o incluso desprecio y conflicto. En el caso de la bella bandera de Guanacaste, dibujada en las paredes de todas las escuelas de la provincia y uno de los primerossímbolos regionales con que se identifican todos los niños de estas tierras bajureñas, el sentimiento que expresa es de orgullo regional, de lealtad a las costumbres locales y de identidad cultural. Así lo entienden todos los nacidos en esta pampa gloriosa. También hay que acotar que los colores de las banderas pretenden dibujar aquellas grandes gestas heroicas de los antepasados y los productos de la tierra que más significado tienen para los pobladores del lugar. En el caso de nuestra colorida bandera regional, su diseño incluye un triángulo rojo, franjas azul y blanca, y un círculo con el árbol de Guanacaste, que es un símbolo nacional de Costa Rica. Veneramos la única bandera provincial que contiene los colores de la bandera nacional, pero no necesariamente con el mismo significado, pues esta provincia tiene una historia regional y un colorido espectacular muy propio, que se simboliza en su rica combinación de colores:

•Azul:
Representa el cielo límpido que predomina en la provincia, especialmente durante el verano y las aguas que bañan nuestra zona costera, por donde entraron los primeros conquistadores españoles que arribaron a Costa Rica, y donde han proliferado las gentes del mar, muchas familias de pescadores y molusqueros.
•Blanco:
Simboliza la paz con que los pueblos originarios recibieron a otras civilizaciones y la paz que se conquistó en las batallas contra enemigos y filibusteros desde Guanacaste. Hoy recuerda también la sencillez y hospitalidad que ha caracterizado a nuestra noble población.
•Verde:

Este es el color de la pampa en el esperado invierno, refleja también el follaje del árbol de Guanacaste y los pastizales y cultivos que lo rodean, con el arduo trabajo de los campesinos guanacastecos.
•Rojo:
Recuerda la sangre derramada en varias batallas históricas en estas tierras y el corazón generoso de los valientes guanacastecos, su alegría y su constante espíritu de lucha. Cuando cae la tarde en la pampa el sol muere en un hermoso paisaje rojizo, simbolizado también en la bandera.
•Círculo con el árbol de Guanacaste:

El árbol de guanacaste (enterolobium cyclocarpum) es un símbolo nacional de Costa Rica y representa la flora y fauna que dio nombre a nuestra provincia, pues abriga el ganado que desde cinco siglos atrás domina la pampa, a tal punto que las cercas de púas que llegaron hace poco más de un siglo eran para defender los cultivos y no para evitar el libre tránsito del ganado.

•Triángulo rojo:

Exalta el corazón y la generosidad del guanacasteco y su espontaneidad y alegría tradicionales. La geografía del mapa de Guanacaste pareciera ser como un gran triángulo que hunde su punta en el territorio del cono sur de la península de Nicoya, arrebatado por un ilegal decreto presidencial de 1915.
•Franjas:
El orden y disposición de las franjas: azul, blanca y verde, refuerzan los Correcto Incorrecto conceptos de paz (en medio), en el cielo azul y en la tierra llena de verde.

La bandera de Guanacaste fue creada por el profesor Eddie Alvarado Herrera, un ciudadano de Tilarán nacido en 1936, quien cursó la primaria en la Escuela Central de Tilarán, hoy José María Calderón Mayorga y los estudios secundarios en el Liceo de Tilarán, que hoy lleva el nombre de su papá: Don Maurilio Alvarado Vargas. Se graduó como profesor en lenguas, con la especialidad del inglés, en la Escuela Normal Superior, y también se despeñó como secretario del Liceo de Tilarán y después de pensionarse, como secretario del obispo de Tilarán. Actualmente reside en Moravia, San José.

Para celebrar el 150 aniversario de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, se organizó un concurso para diseñar la Bandera provincial y fue convocado en 1974 por el entonces gobernador de Guanacaste, Elías Baldioceda Rojas. El concurso tuvo una convocatoria nacional, invitando a todos los costarricenses para que escogieran la bandera que a futuro representaría a la provincia de Guanacaste. Nuestra bandera se izaría por primera vez en un desfile de la Anexión en la avenida central de San José en julio de 1974, por iniciativa del entonces presidente de la república Daniel Oduber Quirós, muy identificado con la pampa guanacasteca. No hay registros históricos de otras banderas provinciales anteriores a la actual.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*