Festividad al Santo Cristo de Esquipulas: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El Ministerio de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, presentó ante la UNESCO, ese clamor de los santacruceños por entrar en la lista mundial de costumbres y tradiciones dignas de perpetuarse como símbolo de una grandeza profano/religiosa, cultural y
social que tiene como sede el cantón de Santa Cruz.

Esa “Celebración declarada patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica desde 2020, es una tradición que trasciende lo religioso y que, al fusionarse con prácticas culturales y artísticas de sus habitantes, se convierte en un rasgo de su identidad multiétnica y pluricultural, con el “Cristo Negro” como centro articulador.

“En el Ministerio de Cultura y Juventud nos comprometimos en enero anterior a que esto iba a pasar, trabajamos con la comunidad, logramos que todos los involucrados hicieran lo que cada uno tenía asignado y con mucho orgullo y satisfacción cumplimos la meta, que es presentar ante la UNESCO la postulación. Nuestro trabajo continuará en defender esta nominación y esperamos que ojalá en diciembre 2026 podamos recibir la buena noticia., según el titular de CVultura y Juventud.

Para la postulación de esta manifestación cultural se contó con un total de 23 consentimientos previos, libres e informados por parte de la comunidad portadora, así como un oficio del Obispado de la Diócesis de Tilarán-Liberia y un oficio de la Municipalidad de Santa Cruz. Además, la postulación estuvo conformada por el Colectivo Patrimonio Cultural de Santa Cruz; Apuntalando lo Nuestro; Indios Promesanos; Caballeros y Damas de Esquipulas; Mayordomos de Esquipulas; Patrones de Vela; el Cura Párroco del Santuario; así como portadores de tradición, entre otros actores.

Patrimonio vivo

Las Festividades al Santo Cristo de Esquipulas, son una muestra del patrimonio vivo costarricense, que se evidencia a través de sus medidas de salvaguarda, la comunidad mantiene la tradición mediante gobernanza autónoma, coordinando con la Iglesia y el Gobierno Local. Además, se organizan turnos, peregrinaciones y se transmiten saberes en danza, música, artesanía y gastronomía, entre otros. El Negro Pencón, entra triunfante a la Ciudad Folclórica cada 14 de enero, en una multitudinaria procesión, tras un recorrido por varios pueblos que le rinden culto, mediante rezos y fiestas con comidas y bebidas criollas. Adicionalmente, los habitantes organizan actividades, gestionan fondos y transmiten conocimientos, mientras que la comunidad colabora con turnos, rezos, velas y procesiones, manteniendo los valores espirituales de la festividad, entre otras acciones.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*