Señor
José Manuel Peña Namoyure
Periódico Anexión
Mi muy estimable amigo
Que tal Peñita, como pasó el año nuevo compañero. Seguro que bien, seguro que bien como siempre mi amigo. Con lo que lo que lo conozco a lo mejor anduvo por la costa por esos lindos lugares, sabrosos y acogedores tanto para gozar la vida como para curar una cabanga dirían las gentes diantes cuando agarraban pasar temporadas en la costa buscando serenar y sosegar el espíritu ante las aflicciones y los canjilones de la vida pariente. No se diga pito, conocencias, conocencias grandes dijo la mujer.
Bueno mi pápa, lueguito deste priámbulo costeño mi amigo, en cuestiones climáticas diría chalán el compadre Cirilo, por aquí el tiempo anduvo bastante variable mi amigo. Por áhi unas sus agüitas, por áhi unas sus brisitas, días calmos con calorcito nuestro y en veces algo fresco también. Si hom, con este tiempo tan variable como las hojas de caimito, las camañuelas van a quedar bien asariadas este año cabito, de viaje van a salir por la tabla del pescuezo diría Celedonio en sus ciertísimos decires.
Mire cabo, otra vuelta saliéndole cerquita le diré que por aquí la gente anduvimos en las celebraciones de siempre, la nochebuena de fiestas caseras y más luego las fiestas de calle como las de fin de año, alegres con la esperanza de tiempos de ventura, salucita y prosperidad en el porvenir. Si hom, algunos al principio anduvimos bastante cenceños con\ la tarasma más arrugada quiuna alforja de mecate, pero luego con unos cuantos buenos quitapesares se nos revolió el cacaste y sacando la vaqueta le dimos juego a lo amargo y cecengo de la vida pariente. Si hom, aun todavía diría Changón, a los acordes diuna marimbita tilinte, más diuno amanecimos con juego en el olote y ganosos de seguir con el mecate rastra compañero. Responsable estuvo la jueguiada, responsable pero bastante responsable mi amigo.
Por cierto, de gran suerte horita en estos días acabamos de terminar los rezos del Niño, rezos bien rumbosos como siempre, con buenos rezadores, música y ni se diga buena comedera, tamales, gallitos, rosquillas, tanelas, tayuyas, sin faltar los dulces fiesteros, bastimentos acompañaos de bebestibles como chicheme, resbaladera, horchata y pitarría como la que hacia mi tía Anita para el portal y los rezos del Niño diantes papito.
Hombre cabo y ya saliéndome destas alforjas que traigo, como uste bien sabe, este año es año electorero mi amigo, la yegua esta pronta y ya mucha gente anda melera, en gestiones y carreritas por aquí y por allá, alistando el mái del año, viendo a ver cómo se vaquetean livianitos puramente cuyeos que van apareciendo entre claro y oscuro brincandito brincandito por el monte y el camino. Comonó pápa, sin olvidar que cuando unos van otros vienen y muchas flores de espavel vuelan al primer ramalazo. Bueno, pero ante esos miramientos la cuestión es que por la víspera de los tiempos parece que las políticas andarán bastante pero bastante chichicastosas mi amigo. Comonó dijo
Claudío,van a salir muchas carajadas puramente como cuando se pelean las comadres y venteanlos peleros cuñao. Pues si mi pápa, la cosa parece que andará bastante pero bastante cimarrona y tetelque mi amigo.
Casualmente por estas vainas un cartago contaba que para la campaña de los ricardistas y los bechistas allá por el año trentiséis, los partidos tenían sus clubes muy cerquita casito de calle por medio. Resulta ser quen plena campaña los bechistas decidieron joder tirando chayotes a los contrarios, por lo que los ricardistas respondieron tirándoles un montón de bizcochos que les habían hecho hacia como tres días y questaban como piedras con la cosa que la cocinera no le puso manteca ni queso a la masa. Veya 2 pues dijo la comadre, veya pues papito. Si hom, yo carculo que por áhi vino el dicho questan volando biscocho, cuando hay pleito entre muchos y todos van contra todos. Ponga cuidao cabito, ponga cuidao.
Hombre Peñita, ya con el trago del estribo y contento de volverlo a saludar, aquí dejo las letras desta tierra de cera y miel diría un fino versero criollo. Si hom, aquí dejo estos garabatos en la esperanza de mirarlo para las fiestas de Esquipulitas y a lo mejor con unos cuantos champurriaos quien quita le cuente como una vez casito monto un mentao barcino que decían tenía oración el jodido. Si señor, hasta aquí dijo Chapano, y como ya canto el alcaraván los que se quedan se quedan y los que no ya se van.
Su amigo nicoyano, Crecencio Aguirre.
Nambí de Nicoya. 10 de enero del año 2025
Aclaraciones varias.
Alcaraván. Ave que canta cada hora.
Barcino. De color indefinido.
Cacaste. El cuerpo.
Camañuelas. Las pintas del año. Cálculos populares del tiempo.
Cecengo. Triste, pensativo.
Cenceños. Tristes, pensativos.
Champurriaos. Licor de la fábrica con vino barato.
Chicheme. Bebida hecha de maíz pujagua y dulce.
Cimarrona. Sin domar, silvestre.
Cuyeos. Ave nocturna
Dulces fiesteros. Buñuelos, limones bañados, piñonates.
Horchata. Bebida hecha de maní, cacao, leche y canela.
Melera. Nerviosa, intranquila.
Olote. Corazón de la mazorca de maíz.
Pitarría. Bebida hecha de maíz tostado y molido, dulce, jengibre, clavo y canela.
Quitapesares. Tragos grandes de licor.
Resbaladera. Bebida hecha de arroz, cebada, canela, nuez, clavo de olor y azúcar.
Tanelas. Repostería hecha de maíz, queso seco, dulce, huevos, clavo y manteca.
Tarasma. La cara, la cabeza.
Tayuyas. Empanadas de masa de maíz con manteca, huevo, sal y relleno de queso y dulce.
Tetelque. Áspero, acre
Be the first to comment