Señor
José Manuel Peña Namoyure
Periódico Anexión
Mi muy estimable amigo
Hombre Peñita, el otro día que baje al pueblo me voy topando con mi amigo Jesús Orozco el de la Cananga, pariente que ya tiempos anda con el totolate de sembrar los cacaos que tenían los chorotegas antes. Que le digo pito, pero el Chulo ques nones como coyunda tiene sus conocencias guáscaras destos siembros cabito. Si hom, ya tiempos tiene unos sus palitos por el lao de las Casitas onde llaman los Hundores. Dice questan tamañitos y otros más granditos que carcula en un tiempito van estar cosecheros y sus buenas mazorcas va agarrar mi amigo.
Por cierto, Peñita, uno desos palitos lo sembró por el atrio de la iglesia ya tamañito, cerquita del jícaro que sembró mi pápa don Prudencio hace añales cuando andaba toretón en sus juventudes. El amigo quiere que se vuelva a sembrar este cacao en los solares y en siembras regulares con la cosa que sirvan para los festejos de la Señorita de Guadalupe y con lo mismo se vuelva una bebida que caracterice los contornos desta región nicoyana papito. Si hom, el hombre carcula que sería un recuerdo grande de las indiadas primeras, un recuerdo místico con la cuestión quera llamada la bebida de los dioses mi amigo.
Mire uste cabo, vuelva ver cuñao. Si hom, ponga cuidao que las semillas de cacao a lo mismo servían como moneda en los grandes tiangues que los chorotegas tenían en esta guáscara plaza nicoyana cabito. Vea pues pito, vea como era la cosa cabito. Según dice la tradición molían el cacao en metates de piedra y lo endulzaban con mielcita de abejas. Dicen quera la bebida preferida en las grandes actividades como digamos sociales del pueblo. Mas elante con el tiempo lo fueron combinando con maicito seco y molido, otro grano legítimo de los dioses, y siempre endulzao con mielcita de abeja. Vea quen los tiempos actuales, digamos en la Cofradía, el cacao lo combinan con arroz molido y dulce de tapa, siendo puramente el bebestible que llamamos el tiste o la tiste
para muchos. También dice la tradición quel cacao lo cosechaban con gran ceremonia y que a lo mismo era bueno como remedio casero papito.
Si hom, el hombre quiere queste cacao no se pierda, una faena grande que horita los chalanes llamarían rescate, y con la misma como le digo pito, darle más fuerza a las vetustas tradiciones de la Virgencita. Hombre Peñita, que le parece esta cuestión del querido coterráneo que como buen nicoyano quiere duro las tradiciones de la tierra que lo vio nacer. Comonó pito comonó, legitimo, pero legitimo nicoyano puro cuñao.
Bueno pariente, como ya canto el alcaraván y los que se quedan se quedan y los que no ya se van, aquí quedo bastante pero bastante contento de mandarle estas letras con noticias gratas y no jorobiarlo tanto con cuestiones fregadas quen 2 veces le mando medio cenceño, aziguatao más melero que venao en ojoche cabito. Si señor, sin más aquí dejo y aquí mismo me arrebiato compañero.
Su amigo nicoyano.
Crecencio Aguirre
Nambí de Nicoya
11 de noviembre del año 2024
Aclaraciones varias.
Alcaraván. Ave zancuda que canta cada
hora.
Aziguatao. Triste, apesarado.
Cenceño. Triste, pensativo.
Conocencias. Saberes, conocimientos.
Coyunda. Tira de cuero.
Guáscara. Grande
Jícaro. Arbusto de cuyos frutos se hacen
guacales y otros utensilios.
Melero. Nervioso, desconfiado.
Nones. Fuerte, persistente.
Ojoche. Árbol cuyas hojas come el ganado y los animales silvestres.
Tiangues. Mercados de los chorotegas
Tiste. Bebida regional hecha de cacao,
arroz, clavo de olor y dulce.
Totolate. Asunto, tema. Piojillo de las gallinas.
Be the first to comment