
Costa Rica, como casi todos los países de América Latina expresa una riqueza cultural que hasta hace poco fue reconocida en el texto de su Constitución Política. En este sentido, el censo de población del año 2011 recoge este mosaico cultural al arrojar los siguientes datos: mayoritariamente el 83,6% de la población costarricense se autoidentifica como blanca o mestiza; un 7.8% se autoidentificaron con una ascendencia africana (6,7% como mulatos y 1,1% como negros). El 2,4% de la población se identificó con un origen indígena.
En la provincia de Guanacaste, los datos de este mismo censo se distribuyen de la siguiente manera: En el caso de todos los cantones la autoidentificación de las personas se distribuye en afrodescendientes y mulatos respectivamente: Liberia 0,9% (afrodescendientes) y 8,4% (mulatos); Nicoya 0,8% (afrodescendientes) y 6,9% (mulatos); Santa Cruz 1,5% (afrodescendientes) y 4,6% (mulatos); Bagaces 0,7% (afrodescendientes) y 6,1% (mulatos); Carrillo 0,6% (afrodescendientes) y 5,5% (mulatos); Cañas 1,7% (afrodescendientes) у 8,9% (mulatos); Abangares 0,6%
(afrodescendientes) y 9,3% (mulatos); Tilarán 0,3% (afrodescendientes) y 5,7% (mulatos); Nandayure 0,3% (afrodescendientes) y 6,6% (mulatos); La Cruz 1,2% (afrodescendientes) y 11,6% (mulatos) y Hojancha 0,2% (afrodescendientes) y 3,2% (mulatos).
A lo interno de nuestra Universidad Nacional el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (2021-2025), señala que, en materia de matrícula estudiantil, por cada sede, la роblación afrodescendiente inscrita es la siguiente: la Sede Central (5,8%), la Sede Chorotega (10,4%), la Sede Pacífico Central (7,9%), la Sede Brunca (3,0%), la Sede Huetar Caribe (5,1%) y la Sede Huetar Norte (1,5%). En el total de la Universidad Nacional la población estudiantil matriculada que se identifica afrodescendiente es de 5,8%.
En este contexto, el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (2021-2025) establece como una prioridad el fomento de diversos espacios culturales y artísticos de manera integral que coadyuven con el reconocimiento del otro y la otra y de las situaciones de riesgo que viven para la mejora de la calidad de vida. Desde la Sede Regional Chorotega con el fin de responder a la deuda histórica con la población afrodescendiente de la provincia de Guanacaste, desde el período 2017-2020 se han financiado un total de 19 proyectos de extensión.
Estas acciones nos han permitido desarrollar una capacidad instalada en materia de: a) metodologías para el conocimiento adquirido y elaborado en forma conjunta con las personas para construir sus experiencias, valores, saberes acumulados y las representaciones e imaginarios sociales y; b) consultas a pueblos originarios; c) participación de estudiantes con propuestas propias y d) una estrecha interrelación con las comunidades. Es por esta razón que durante los últimos cinco años desde el CEMEDE y la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya, se han impulsado dos proyectos de extensión con el fin de documentar el legado afrodescendiente en Guanacaste.
El primero de estos proyectos es para la “recuperación del patrimonio cultural afrodescendiente que poseen los cantones de Nicoya у Santa Cruz” que se ejecutó entre los años 2022-2023. El segundo de estos proyectos se ha denominado “Fortalecimiento de capacidades a organizaciones de gestión cultural para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente de los cantones de Nicoya y Santa Cruz” y se estará ejecutando entre los años 2025-2027.
Uno de los aspectos más importantes reside en la incorporación de estudiantes a los proyectos ha sido indispensable como un mecanismo eficaz de llevar el proceso educativo más allá de las aulas. El contacto con la realidad ha generado en las personas estudiantes nuevas habilidades que en las aulas no es posible desarrollar. La educación, en este contexto, es dialógica pues las personas logran generar compromiso en el trabajo conjunto, logran articular sinergias con las comunidades у organizaciones, así como logran comprender la importancia de una articulación no solo horizontal, sino, también, vertical, con las instituciones que toman decisiones en materia de política púbica.
Como resultado de ello, las personas que estudian en nuestra Sede han hecho aportes sustantivos desde las carreras de turismo y pedagogía. Por ejemplo, el estudiante Keyler Morera no solamente ha logrado publicar sus aportes en tres diferentes libros en el último año, sino que, además, ha sido la primera persona de Guanacaste en formar parte del Parlamento Cívico Afrodescendiente, adscrito a la Asamblea Legislativa, lo que ha permitido un diálogo más directo con diputados, diputadas y con el Departamento de Participación Ciudadana de esta Asamblea.
Además, tanto el estudiante Morera Garro, como las estudiantes de la misma carrera, Gabriela Rojas, Diana Carrillo y Oscar Castillo pronto publicarán sus aportes sobre la herencia afrodescendiente en Guanacaste en una publicación de la Vicerrectoría de Extensión bajo el título “Enfoques Teóricos y Metodológicos de la Extensión Universitaria: estudios de caso.”
Estos proyectos se presentan como un testimonio de la necesidad de una provincia que necesita recuperar y recordar su pasado. La historia de Guanacaste posee raíces fuertemente afrodescendientes, en especial, de poblaciones afrodescendientes que fueron traídas algunas veces desde el territorio peninsular de Europa (España o Portugal); en otras ocasiones, llegaron como resultado de las campañas exploratorias de conquista y colonización que se originaron en México. Hubo, también, fuertes movimientos forzados de población afrodescendiente debido al comercio de seres humanos que se gestaron en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá entre finales del siglo XV y el siglo XVI.
Be the first to comment