La música tradicional en diferentes escenarios

Por Dr.Raziel Acevedo Álvarez (docente-investigador) UCR

El preuniversitario en Artes Musicales de la Sede de Guanacaste (UCR), anteriormente llamado Etapa Básica de Música, es un esfuerzo y una inversión institutional dirigida a investigar, enseñar y difundir la cultura tradicional musical de provincia. En esta actividad sus puertas han permanecido abiertas por más de cuarenta y seis años, desarrollando el talento y brindando una oportunidad a los jóvenes de la región. Ahora bien, para consolidar tan sólida estructura, han sido fundamentales los procesos de investigación dirigidos a escribir su música, conocer los instrumentos y compositores guanacastecos.

Con la llegada de esta década, el equipo planteó un nuevo desafío para alcanzar otros escenarios, pues la madurez del trabajo realizado permitía tal aspiración. Por esa razón, se consideró utilizar la marimba tradicional en formato ensamble y enfrentarla a una orquesta sinfónica, lo cual era un desafío nunca antes realizado. Y para complicarlo más, la propuesta se realizaría con los jóvenes valores de ese taller. Para ello, se utilizaría como materia prima las recopilaciones musicales de Razziel Acevedo Álvarez, Fernando Meza Sierra, Rigoberto Tablada Pizarro, Santos Leal Obregón, Eduardo Villafuerte JIrón, Yennier Zúñiga Rodríguez, Abel Guadamuz Mendoza, Jorge Sandoval Sánchez y Breiner Acevedo Rosales, quienes participan en los proyectos de investigación inscritos en CIDICER y en la Sede de Guanacaste UCR.

Imponente Teatro Nacional

Con todo ese material de investigación nacen dos arreglos orquestales: a) De fiestas con la marimba que reúne 14 de enero (Freddy Navarro Gutiérrez); Luna Liberiana (Jesús Bonilla Chavarría); Pájaro Carpintero (German Arredondo Guevara); y b) La Marimba Canta, con La Garroba (Sacramento Villegas Villegas); La Tapiza (Arnoldo Sandoval Ruíz) y El Pajarito (Anónimo). La primera pieza fue montada por la Orquesta Sinfónica de la UCR para realizar un video, con motivo del aniversario de la Escuela de Artes Musicales. Ahí ejecutaron la marimba el Ensamble de Profesores y se puso en evidencia la bella interacción sonora entre ambos formatos. Pero, el principal reto llegó cuando el Ministerio de Cultura invitó al Ensamble Juvenil de Marimbas, UCR, para que junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil, engalanaran los actos conmemorativos a los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya.

Un evento que tuvo como escenario el imponente Teatro Nacional. Este fue un momento culminante en cuarenta años de labores y ambas agrupaciones dieron el máximo de su esfuerzo, para demostrar el por qué estaban en este majestuoso lugar. También en este mismo escenario ambas agrupaciones graban un video en 2025, en reconocimiento de las funciones del Instituto Nacional de la Música. Posteriormente, este material se presenta en vivo en el Teatro Melico Salazar, donde se escucha una madurez interpretativa de altísima calidad que abraza a los asistentes con los sonidos de Guanacaste. Participaron con el Ensamble Juvenil de Marimbas: Kenny Vargas, Dayana Vargas, María Acevedo, Sofís Pizarro, Cesar Buzano, Dariana Jiménez y Rafael Villarreal. Junto con los solistas: Santiago Acevedo, Emerson Ortega, Luis Ramírez y Melvin Rodríguez.

Años de esfuerzos y sacrificios 

El Ensamble de marimbas y percusión fue fundado por el maestro Ulpiano Duarte Arrieta en el año 1979, con el objeto de enseñar y difundir el patrimonio musical de Guanacaste, a todos los jóvenes y niños de las zonas de influencia. Desde esa época hasta la fecha se han matriculado más de 8500 estudiantes y se han realizado más de 1700 presentaciones dentro y fuera del país. Desde esa época hasta la actualidad, se ha desarrollado un trabajo permanente en docencia e investigación, el cual ha permitido rescatar y enseñar la técnica y el repertorio tradicional de la marimba en Guanacaste. Fundamentado en la música universal. A su vez, mediante proyectos de Acción Social e Investigación, se han grabado cuatro discos compactos de la serie “Música y Sonidos de Guanacaste”, y se ha podido asistir a Festivales Nacionales e Internacionales.

De estos, es destacable los conciertos realizados en: España, Portugal, Alemania, Polonia, México, Turquía, Guatemala, Colombia y Perú entre otros. La labor académica se ha visto reflejada en libros, artículos y ponencias para cursos y congresos tanto dentro como fuera del país. De esta Cátedra han sido sus docentes: Ulpiano Duarte Arrieta (qdsp), Santos Leal Obregón, Abel Guadamuz Mendoza; Alonso Ramos Arrieta, Eduardo Villafuerte Jirón y Yennier Rodríguez Zúñiga. Finalmente, el proyecto abierto por el Dr. Jorge Acevedo Vargas (qdsp), ha estado en un crecimiento musical constante, que lo ha llevado a alcanzar niveles de altísima calidad, para competir, tanto a nivel nacional como internacional. La UCR y la sociedad deben sentirse orgullosas del producto logrado a través de tantos años de esfuerzos y sacrificios.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*