El sector lácteo costarricense produce 3.3 millones de litros de leche cruda al día, en 28,000 fincas lecheras distribuidas a lo largo y ancho del país, la mayoría pequeñas y medianas fincas familiares, que producen en sistemas de lechería especializada y de doble propósito, como principal actividad económica para el sustento de sus familias.
“Los productores de leche del país están comprometidos con la sostenibilidad y la protección del ambiente con prácticas de producción bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, con la implementación de sistemas de riego de purines, la mejora genética de los hatos y el desarrollo de pasturas adaptadas a los diferentes climas del país”, indicó Ivannia Quesada Villalobos, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche.
Agregó que “gracias a un cuidadoso manejo de las fincas ganaderas del país, con orgullo hoy podemos afirmar que son carbono-positivas.” El valor agregado del sector lácteo costarricense representa cerca de 480 mil millones de colones, que contribuyen significativamente en la creación y distribución democrática de riqueza en las zonas rurales del país, la generación de empleos estables y de calidad durante todo el año y la producción para abastecer el mercado nacional de productos lácteos y continuar exportando más de 150 millones de dólares al año.
Ante la importancia económica, social y ambiental del sector lácteo costarricense, la Cámara Nacional de Productores de Leche, comparte los desafíos que se enfrentaron en el 2024 y se tendrán en el 2025.
1. Adaptación al cambio climático: Para poder enfrentar eventos extremos caca vez más frecuentes en el país, por ejemplo, este principio del año tuvimos una estación seca más prolongada de la cuenta (Niño) y un cierra de año con un exceso de lluvia (Niña) que afectó mucho la producción a nivel nacional, con afectaciones especialmente importantes en las regiones Chorotega y Caribe afectadas por inundaciones.
2. Control en el mercado nacional de productos que imitan a los derivados de la leche, utilizando sustituciones totales o parciales de sus materias primas que son comercializados en forma engañosa y cuyo valor nutricional y funcional es muy inferior al de los productos lácteos verdaderos. Igualmente controlar el contrabando de quesos, que son producidos, transportados y comercializados en forma insalubre, representando una amenaza a la salud pública.
3. Posibles incrementos en los costos de producción por aumento en precios de los servicios públicos, especialmente de la electricidad y agua, vitales para los sistemas de producción, que en conjunto con la apreciación del colón ha debilitado la competitividad del sector y ha ocasionado un incremento de las importaciones.
4. Incertidumbre entre los productores por: a) la implementación de planes reguladores municipales con grandes afectaciones sobre la actividad lechera y otras agropecuarias; b) la implementación del Programa Nacional de Trazabilidad, sobre todo por la forma y plazos estipulados para ejecutarlo y c) Limitación del acceso al agua por parte de entes gubernamentales a fincas lecheras, para dar prioridad al uso humano.
5. Comercio Internacional 2024: Incremento de 22% en las exportaciones de productos lácteos que proyectamos alcancen los $174 millones de dólares. Las proyecciones de las importaciones también indican un incremento de 22% alcanzando los $128 millones de dólares. El reto para el país es seguir siendo un exportador neto de productos lácteos.
6. Inicio del proceso de Adhesión a la Alianza del Pacífico y anuncio del inicio de negociaciones para ingresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), negociaciones que podrían gravísimas repercusiones sobre el sector lácteo.
7. Continuar avanzando en la búsqueda de alternativas que nos permitan reducir la dependencia de materias primas importadas (maíz, soya, fertilizantes, etc) y la implementación de prácticas NAMA ganadería, para consolidar sistemas de producción sostenibles, resilientes a los efectos extremos del clima y que puedan diferenciarse en el mercado nacional o internacional mediante sellos con parámetros ambientales y de sostenibilidad.
8. Crear condiciones adecuadas para procurar una mayor integración familiar y generacional en las fincas lecheras que permitan la continuidad de la actividad fusionando experiencia con nuevas ideas y tecnologías
Be the first to comment